![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyuWKL0dfilSVwFrchenNyU_fSMuiNG_tj_WdbUebOka_Su_52A7sGiRNuy_ak5-67jppHaSZ4wcztbW92AB767D-S6WnBqpIEwRf03JctJ2OzHR7VcnAzcsPnj52MODfnCBFkk2GjRds/s320/lupa.jpg)
La calidad de la información financiera ha sido una constante de investigación en los
últimos años, no solo porque genera confianza en el mercado, sino porque permite que los
reportes financieros pasen a un primer plano a la hora de tomar decisiones de inversión o
financiación. Con este escenario, es evidente como la lucha por la transparencia de los
reportes financieros reducen los conflictos de intereses entre inversionistas y prestamistas, situación fundamental para que exista la llamada libre
competencia y autorregulación en el mercado, aunque sea un deber ser bastante complicado
de llevar a la práctica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvyJ5wFf77p71LuMb7I7EwCML58KoIziM6M_XDZpx6m0ZQqP0vWnOyTrwhG0myLbeqeBaIYTBI_B2y8xqG5pHK0p6T85qiqxtHY2XX1LR7Bdm0GUBAhHEAz0cTfAfT-qdw3_GaANf3czY/s400/normas-internacionales-de-la-informacion-financiera-y-el-peritaje-ifrs-llegaron-para-quedarse-9-638.jpg)
Las
empresas que trabajan para elaborar reportes financieros más
transparentes, reducen significativamente el riesgo de dispersión en
el análisis de la información financiera. Esta situación es
relevante si se piensa que la lucha actual por mejorar el estatus de
la profesión contable en el mundo y la credibilidad de los reportes
que elaboran puede seguir en ascenso, aunque es necesario reconocer
que los fraudes que recurrentemente suceden en las organizaciones
públicas o privadas, empañan los grandes esfuerzos que se han
tratado de lograr en esta línea de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario